Un modelo inédito de reproducibilidad sonora en musicoterapia pasiva
Enfoque metodológico con ratas Wistar en laboratorio clínico como paso previo para su aplicación con neonatos pretérmino
Resumen
Este modelo muestra el proceso de grabación, análisis y reproducción digital de los ruidos emitidos por los dispositivos técnicos que, involucrados en la rehabilitación de neonatos pretérmino que se hallan en las incubadoras neonatales, provocan un entorno ambiental perjudicial para el desarrollo neurológico de éstos. Por otro lado, se elaboran, graban y mezclan digitalmente en estudio profesional, una suma de composiciones musicales que plantean beneficios sustanciales en dicho desarrollo como elemento de compensación o atenuación sonora. A su vez, se presenta un enfoque del conjunto de la reproducción sonora para verificar este doble objetivo una vez que los audios de sala y/o musicales producidos respetan el límite ético propuesto como criterio básico de exposición con ratas Wistar en la investigación de laboratorio planteada. La reproducción sonora de los audios obtenidos ofrece las máximas garantías, tras la validación y acreditación ENAC de los instrumentos de medida utilizados.
Citas
Almadhoob, A. & Ohlsson, A. (2015). Manejo de la reducción del ruido en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales para recién nacidos prematuros o de muy bajo peso al nacer: una revisión sistémica. Cochrane Database Syst. Rev.; 1: CD010333, 30 enero. DOI: 10.1002/14651858.CD010333.pub2.
Barrio Tarnawiecki, C. (2000). Desarrollo de la percepción auditiva fetal: La estimulación prenatal. Pediátrica: Temas de revisión. 2 (3), 11-15.
Bruscia, K.E. (1997). Definiendo Musicoterapia. Salamanca, España: Amaru. P.
Calikusu Incekar et al. (2017). Ruido en las unidades de cuidados intensivos neonatales. Revista de Educación e Investigación en Enfermería, 2, 14
Chawla, S. et al. (2017). Un estudio observacional de reducción de ruido dirigido a reducir el ruido en una Unidad Intensiva Neonatal. J. Perinatol.
Cromer, A.H. (1998). Física en la ciencia y en la industria. Madrid, España: Editorial Reverté
Davis, J.E. (1993). Unidad de cuidado critico: ruido y ojo rápido. Movimiento (REM). Unidad de sueño, corazón y pulmón. 22 (3). 252-258.
Délano, P.H. (2012). Sistema auditivo central. Atlas de cirugía otológica y otología mágica. Volumen 1. Hermanos Jaypee. Ed. M.V. Goycoolea, pp. 77-84.
Del Olmo, M.J. (2009). Musicoterapia con bebés de 0 a 6 meses en cuidados intensivos pediátricos. (Tesis Doctoral). Facultad de Ciencias de Medicina. Madrid, España: UAM
Griffiths, T.D. & Warren, J.D. (2002). El Planum Temporale como centro computacional de estímulos. Trends Neurosci, 25, 348-53.
Grout, D. & Palisca, C.V. (2001). Historia de la música occidental: la música europea desde la década de 1870 hasta la Primera Guerra Mundial. Madrid, España: Alianza Música.
Grumet, GW. MD. (1993). Resonancia: Pandemonium en el hospital moderno. N Engi J Med. 328 (6), 433-437.
Jacobs, S.E., O'Brien, K., Inwood, S., Kelly, E. N. & Whyte, H.E. (2000). Resultado en los bebés de 23 a 26 semanas de gestación antes y después del ruido. Acta Pediátrica, 89, 959-965.
Le Doux, J.E., Sakaguchi, A. & Reis, D. (1984). Las proyecciones eferentes subcorticales del núcleo geniculado medial mediante las respuestas emocionales condicionadas a los estímulos acústicos. Journal Neurosci, 4, 683-98.
Mendoza-Sánchez, R.S., Roque-Sánchez, R.H. & Moncada-González, B. (2006). Nivel de ruido en una institución hospitalaria de asistencia y docencia. Laboratorio de Inmunología. Facultad de Medicina de UASLP. Gaceta Médica, 2, 127.
Moro Serrano, M., Almenar Latorre, A. & Sánchez Sainz-Trápaga C. (1997). Detección precoz de la sordera en la infancia. Servicio de Neonatología - Departamento de Pediatría. Unidad Neonatal de Screening Auditivo del Hospital Universitario San Carlos. Universidad Complutense de Madrid. Revista de Pediatría, 6 (46), 534-537.
Niemitalo-Haapola, E., Haapala, S., Raappana, A., Kujala, T., Suominen, K., Jansson-Verkasalo, E., & Kujala, T. (2016). Influencia a largo plazo de la otitis media aguda recurrente en la neural involuntaria. Cambio de atención en niños de 2 años. Funciones conductuales y cerebrales, 12, 1.
Peretz I, & Coltheart, M. (2003). Modularidad del procesamiento de la música. Nature Neuroscience, 6 (7) 688-91.
Poch, S. (1981). Musicoterapia. Boletín de la Sociedad Española de Pedagogía Musical, 2, 29.
Pölkki, T. & Korhonen, A. (2012). La efectividad de la música sobre el dolor en los recién nacidos prematuros en la unidad de cuidados intensivos neonatales: una revisión sistemática. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25633155.
Rodríguez, N. (2016). Nazis y afinación. Revista Sinfonía Virtual, 31. Recuperado de http://www.sinfoniavirtual.com/revista/031/nazis_afinacion.php
Sacks, O. (2007). Musicophilia. Cuentos de la música y el cerebro. Londres, UK:Picador
Sánchez Cid, M. (2006). Capacidad comunicativa del sonido envolvente 5.1 en la producción publicitaria radiofónica en España. (Tesis Doctoral). Facultad de Ciencias de la Comunicación, URJC.
Sánchez, J.A. & Pacheco I. (2018). Elementos básicos de la psico-música aplicada a la grabación digital con Pro-tools HD3. Recuperado de https://empresite.eleconomista.es/PRODUCCIONES-PELIGROSAS.html
Trapanotto, M., Benini, F., Farina, M., Gobber, D., Magnavita, V, & Zacchello, F. (2004). Reactividad conductual y fisiológica al ruido en el recién nacido. Revista de Pediatría, 40, 275-281.
Vacheron A. (1992). Efectos cardiovasculares y ruido. Boletín de la Academia Nacional de Medecina, 176 (3), 387-392.
Xun Yu, L., et al. (2009). Sistema multicanal de control activo de ruido en tiempo real para incubadoras infantiles. 31ª Conferencia Internacional Anual del IEEE EMBS. Minneapolis, Minnesota. 2-6 septiembre, EEUU, 935-938.
Xun Yu, L., et al. (2011). Una incubadora neonatal con características de cancelación del sonido para minimizar lesiones al recién nacido. Patente número US20140003614A1. Oficina de Patentes, EEUU. Recuperado de https://www.ificlaims.com
Derechos de autor 2019 Emilio Mateu Escribano, José Antonio Martínez Orgado, Eugenio García-Calderón Montejo
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.