http://www.comunicacionymetodos.com/index.php/cym/issue/feedComunicación & Métodos2025-01-13T11:32:50+00:00Consejo de redacción de Comunicación & Métodosinfo@comunicacionymetodos.comOpen Journal Systems<p>Revista Internacional de metodología de la investigación en comunicación y ciencias de la información</p>http://www.comunicacionymetodos.com/index.php/cym/article/view/245Investigar la comunicación en un escenario de multiplicidad de temáticas y necesidades2025-01-13T11:32:48+00:00Fernando Suárez Carballofscarballo@gmail.com<p>Es responsabilidad de la ciencia admitir la multiplicidad de temáticas y necesidades —heterogeneidad que define, en gran medida, la naturaleza de los estudios de Comunicación dentro de las Ciencias Sociales (en particular) y de la ciencia (en general)— y, siempre desde el rigor, no descartar de entrada enfoques o propuestas metodológicas (cuantitativas, cualitativas o mixtas) que puedan servir para la difusión del conocimiento y el crecimiento profesional y académico de distintas áreas; por ejemplo, el análisis pormenorizado de proyectos profesionales como casos de éxito o la descripción de estrategias, características o atributos de escenarios o medios concretos. El objetivo de estas prácticas científicas no se limita al análisis del panorama mediático y comunicativo, sino que debería servir para favorecer una transferencia de conocimiento, que, a su vez, repercuta positivamente en los diferentes entornos (tanto los globales como los más cercanos).</p>2024-12-30T20:53:47+00:00##submission.copyrightStatement##http://www.comunicacionymetodos.com/index.php/cym/article/view/227Propuesta metodológica para el análisis del formato pódcast aplicado a la industria de la información2025-01-13T11:32:48+00:00María Rosario Onieva Malleromaroniev@ucm.es<p>El crecimiento de la tecnología de podcasting y su aplicación a todos los sectores, incluyendo la industria de la información, conlleva una creciente bibliografía que examina el fenómeno desde una perspectiva multidisciplinar. Pese al evidente esfuerzo de los investigadores por abordar la cuestión, lo todavía reciente del proceso de implantación entraña indudables dificultades de índole metodológica a la hora de determinar unas pautas de estudio de esta realidad. Se plantea una propuesta que siente las bases para un análisis científico del empleo del formato pódcast en los medios de comunicación. Dicha propuesta se sustenta en una ficha de naturaleza mixta que aúna aspectos cuantitativos y cualitativos, una combinación particularmente adecuada para aproximarse a un hecho de impacto social surgido en plena era digital, y se basa en seis clases de atributos: de identificación, formales, de estilo y temática, de producción, de distribución y de comercialización.</p>2024-12-26T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##http://www.comunicacionymetodos.com/index.php/cym/article/view/228Aplicación del método Delphi en la clasificación de formatos de Branded Video Content y su proyección en el área de contenidos digitales.2025-01-13T11:32:48+00:00Marta Mendozammendo02@ucm.esJorge Clemente Mediavillajclemen@ucm.esNuria Villagranuriavillagra@ucm.es<p>El <em>Branded Video Content</em> se ha convertido en una herramienta clave del <em>Branded Content</em>. Se diferencia por su enfoque narrativo y creativo, permitiendo a las marcas comunicar mensajes de forma visualmente más atractiva y alcanzar amplias audiencias a través de la omnicanalidad de las plataformas digitales. El <em>Branded Video Content</em> puede tomar forma prácticamente de cualquier formato audiovisual conocido. Esta creciente y diversa creación de contenido hace dificil establecer una clasificación de los formatos en los que se desarrolla hoy en día. Los objetivos de la investigación son, en primer lugar, proponer una clasificación de formatos de <em>Branded Video Content</em>, y en segundo, obtener una proyección a futuro del uso y expansión de esta herramienta de marketing que cuenta con tantas posibilidades. En este estudio se examina la metodología cualitativa inductivo-deductiva, y en particular, el método Delphi, considerado una herramienta eficaz en el área de la investigación social, siendo especialmente útil en campos con información limitada y en situaciones de incertidumbre. Esta técnica permite alcanzar el consenso mediante la integración de múltiples perspectivas expertas, obtener juicios más fiables, manteniendo siempre el anonimato y evitando las influencias jerárquicas.</p>2024-12-26T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##http://www.comunicacionymetodos.com/index.php/cym/article/view/232La triangulación del deseo: una estructura psicoanalítica de tres partes sobre el deseo y el poder en el cine2025-01-13T11:32:49+00:00Helena De Martini Melohelena.martini.melo@gmail.com<p>Este artículo explora la aplicación de la metodología de la 'triangulación del deseo' en los estudios cinematográficos. La metodología integra el análisis textual con una perspectiva psicoanalítica lacaniana para examinar cómo el deseo se representa a través de la mise-en-scène entre personajes involucrados románticamente en el cine. Este trabajo destaca cómo este enfoque permite un análisis matizado de las dinámicas de poder, aborda los desafíos encontrados en su implementación y considera las implicaciones más amplias de su uso en los estudios cinematográficos. Esta metodología no solo profundiza nuestra comprensión de las dinámicas románticas, sino que también proporciona un marco para analizar otros medios en los que el poder y el deseo se entrecruzan. Propone una nueva lente para evaluar si los medios representan relaciones de manera no objetivadora y compleja. Al hacerlo, abre el camino para enfoques más inclusivos y críticos de las narrativas cinematográficas que desafían las representaciones tradicionales y ofrecen modos más ricos de interpretación.</p>2024-12-26T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##http://www.comunicacionymetodos.com/index.php/cym/article/view/236El análisis comparativo como metodología de estudio de remakes melodramáticos y otros géneros cinematográficos2025-01-13T11:32:49+00:00Antonio Joaquín Pamos Herreroapamos01@gmail.com<p>El estudio de los géneros cinematográficos, en cuanto a que puede poseer un corpus extenso, requiere una metodología para la selección y el estudio de las obras y su posición en el canon. Se presenta un método de elección de obras y <em>remakes</em> en tres categorías; adaptaciones, reformulaciones y homenajes, donde se estudian comparativa y cualitativamente con el objetivo de encontrar el mito inherente del género a la vez que reivindicar obras denostadas. Mediante un caso práctico centrado en el género melodramático se evidencian las posibilidades de investigación de los <em>remakes </em>cinematográficos, donde se descubre la presencia de la enfermedad y la comunidad como elementos presentes en el género y que se repiten históricamente en diferentes movimientos y cinematografías. Estos resultados permiten después realizar una corroboración o refutación en un corpus más extenso y en el que se encuentran las obras canónicas.</p>2024-12-26T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##http://www.comunicacionymetodos.com/index.php/cym/article/view/238El diseño de sistemas más similares y más diferentes para la investigación en el área de la comunicación de crisis2025-01-13T11:32:50+00:00Claudia Janssen Danyicijanssen@eiu.eduPaul Janssen Danyipddanyi@eiu.edu<p>Este artículo contribuye a la metodología de la investigación en comunicación de crisis. Explora las potencialidades, valores y limitaciones del diseño de sistemas más similares y más diferentes para la investigación de la comunicación de crisis revisando su desarrollo y aplicación dentro del campo de la política comparada. Como modo de investigación científico social, proponemos que este método de investigación tiene el potencial de unir el rico legado de estudios de casos interpretativos de la investigación en comunicación de crisis con su creciente cuerpo de investigación experimental, y que puede agregar una capa intrigante de investigación al campo. Para concluir, el artículo sugiere direcciones para futuras investigaciones comparadas sobre comunicación de crisis.</p>2025-01-10T11:26:02+00:00##submission.copyrightStatement##http://www.comunicacionymetodos.com/index.php/cym/article/view/239Análisis de las metodologías aplicadas en el estudio etnográfico de las redacciones de noticias en televisión2025-01-13T11:32:50+00:00José Luis Valhondo-Cregojlvalcre@unex.es<p>Este texto pretende explorar las metodologías empleadas para estudiar la cultura de las redacciones de noticias en televisión. Para ello revisa las dos épocas de etnografías, antes y después de la digitalización de las redacciones. En un primer paso, delimita el objeto de estudio a partir de la idea de escenarios y actores sociales. Después, reelabora esa información señalando cuatro dimensiones culturales esenciales en las etnografías y sus metodologías asociadas. Para finalizar, propone algunas recomendaciones para profundizar en la etnografía de una redacción televisiva digital.</p>2024-12-26T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##